PEDRO MANUEL SALAMANCA MANTILLA
Obispo de Facatativá
PARA LA GLORIA DE DIOS Y BIEN DE LA IGLESIA
CONSIDERANDO:
- Que las condiciones humanas, socio económicas y espirituales de los aspirantes al sacerdocio han variado sensiblemente y que las situaciones personales de los aspirantes son cada vez más singulares.
- que las casas de formación sacerdotal se han afianzado en su propósito de no recibir a menores de edad y que simultáneamente continúan llegando candidatos con esta característica.
- que cada vez es mayor el número de los que se sienten llamados al sacerdocio, después de cursar estudios superiores o de haber tenido experiencias laborales significativas.
- que algunos jóvenes, después de haberse retirado del Seminario por decisión propia, manifiestan su deseo de retomar la formación sacerdotal, a veces después de cursar estudios eclesiásticos en diversas instituciones universitarias e incluso de haberlos concluido.
- que sigue habiendo preocupaciones relativas a la transición de los internados a la forma de vida apostólica en el ministerio sacerdotal.
- que esta Iglesia particular se ha esmerado desde hace años por ofrecer posibilidades diversas e innovadoras para la formación de sus seminaristas.
DECRETA
Artículo Primero:
La constitución de dos ambientes para la formación de los seminaristas de la Diócesis de Facatativá:
- El Seminario Mayor de Santiago Apóstol.
- El Seminario Conciliar de San José de la Arquidiócesis de Bogotá
Se entiende, de ahora en adelante, por Seminario Mayor de Santiago Apóstol un escenario para la formación sacerdotal de algunos seminaristas de la diócesis de Facatativá, dotado de una serie de características y modalidades formativas que a continuación se enuncian.
Artículo Segundo:
Modalidades formativas del Seminario Mayor de Santiago Apóstol
- La participación en encuentros frecuentes y periódicos, algunos con pernoctación, en el edificio del Seminario Mayor de Santiago Apóstol.
- La paulatina incorporación al internado de acuerdo con el proceso personal de cada candidato.
- La posibilidad de residir en parroquias o en la propia casa de familia por un periodo de la formación.
- El trabajo formativo en los siguientes aspectos: el autoconocimiento, la sanación de la propia historia personal, la maduración humana, la iniciación cristiana, la oración en sus diversas formas y escuelas, la profundización en el discernimiento vocacional, la preparación académica para el inicio de los estudios eclesiásticos o eventualmente el inicio de los mismos, el fomento de habilidades relacionales y comunicativas, el descubrimiento y desarrollo inicial de talentos artísticos y deportivos.
- La realización de actividades y procesos formativos no solo en los tiempos de encuentro comunitario, sino en el contexto parroquial, laboral y familiar.
Si bien es cierto el Seminario de Santiago Apóstol se asimila en algunos elementos a la etapa propedéutica, sin embargo, no coincide con ella, por sus particularidades formativas y porque su duración puede superar la de esta etapa, así como las metas formativas de la misma.
Artículo Tercero:
Condiciones de admisión y relación con el Seminario Conciliar de San José de Bogotá
La ubicación en cada uno de estos dos ambientes formativos se realizará al finalizar el año de discernimiento vocacional.
Dicho discernimiento estará guiado por los siguientes criterios: la edad, las condiciones académicas, las diversas situaciones laborales y familiares, la experiencia eclesial y pastoral.
EL Seminario Conciliar de San José de la Arquidiócesis de Bogotá será una propuesta válida para algunos de los aspirantes al ministerio presbiteral, cuyas condiciones así lo recomienden. En el transcurso de su proceso formativo en el Seminario Conciliar de Bogotá, los seminaristas de Facatativá realizaran el año pastoral al terminar tercero de teología. Durante esa experiencia los seminaristas de Facatativá estarán bajo la tutela formativa del Seminario Conciliar de San José.
Se velará por la integración del conjunto de los seminaristas de la Diócesis mediante actividades conjuntas organizadas por el obispo, el formador de la diócesis que hace parte del equipo de formadores del Seminario de Bogotá y el rector del Seminario Mayor de Santiago Apóstol.
El año previo a la ordenación presbiteral, independientemente de los escenarios formativos, se tendrá lugar en el Seminario Conciliar de San José y será un tiempo de intensificación y síntesis de la formación espiritual y teológica, de cara a la ordenación presbiteral.
Artículo Cuarto:
Equipo de formadores
Para el acompañamiento formativo de esta experiencia se constituirá un equipo de formadores, encabezado por un rector. Los sacerdotes de este equipo serán habitualmente párrocos. Además, se escogerá del presbiterio a dos directores espirituales para el servicio de los seminaristas del Seminario Mayor de Santiago Apóstol.
Comuníquese y cúmplase
Dado en Facatativá, a trece (13) de enero de dos mil veintitrés (2023).
PEDRO MANUEL SALAMANCA MANTILLA
Obispo de Facatativá
JUAN CARLOS MUÑOZ GAITÁN, Pbro.
Canciller
NOTA: El Decreto anterior reposa en el Despacho de la Cancillería firmado y sellado.